Desde el 20.08 hasta 31.08, 19.30 h
Lineup
Miércoles 20, 19:30 h
Rivano - Rogantini - Suárez Trío: Tangos del siglo XX y XXI
Con una amplia trayectoria en el género, y cultor del tango de la Guardia Vieja por gusto y herencia (es nieto de Adolfo Pérez “Pocholo”, músico de aquella corriente de principios del siglo XX), el bandoneonista, flautista, compositor y arreglador Gabriel Rivano se une en trío con Abel Rogantini (piano) y Diego Suárez (flauta), quienes colaboraron con él en álbumes como Tango feliz e Invernal, para un concierto de música instrumental. El conjunto interpretará piezas de Gardel, Piazzolla y del propio Rivano.
Jueves 21, 19:30 h
Quinteto TangoContempo
TangoContempo, el proyecto impulsado por el guitarrista Esteban Falabella que en 2009 reunió a músicos del género en busca de nuevos espacios de expresión, encuentra en este quinteto uno de sus múltiples reflejos. Integrado por Emiliano Greco (piano), Lautaro Greco en reemplazo de Nicolás Enrich (bandoneón), Matías Grande (violín), Manuel Gómez (contrabajo) y el propio Falabella en guitarra eléctrica, presenta material de su próximo álbum, Era de afiche, compuesto por obras nuevas y arreglos sobre tangos tradicionales.
Viernes 22, 19:30 h
Quinteto Criollo González Calo y Juan Seren: Escaleras, candilazos y baldíos
La unión entre la impronta canyengue y milonguera del Quinteto Criollo González Calo y la poética descarnada de Juan Seren viene trazando con pulso nítido una de las páginas más significativas del tango contemporáneo. El grupo, liderado por el bandoneonista Mariano González Calo –también fundador del prestigioso sexteto Astillero, con más de 20 años de trayectoria– y completado con dos guitarras, guitarrón, contrabajo, más la personalísima y sabinesca voz de Seren, presenta su tercer disco de estudio, Escaleras, candilazos y baldíos.
Sábado 23, 19:30 h
Franco Bruschini Cuarteto presenta: Paisajes de Buenos Aires
El tradicional formato de cuarteto encuentra una nueva sonoridad en manos del joven bandoneonista, compositor y arreglador Franco Bruschini, quien reemplaza el violín por la guitarra eléctrica fusionando tango, jazz y música contemporánea. El resultado es una obra de gran riqueza tímbrica, expresada en composiciones propias como “Sensaciones”, o versiones de clásicos como “La cumparsita”, ambas presentes en Paisajes de Buenos Aires, su primer álbum. Completan la formación Felipe Rodríguez (guitarra eléctrica), Hernán Sharpe (piano y teclados) y Santiago D’Adamo (contrabajo).
Domingo 24, 19:30 h
Septeto de Analía Goldberg
Siempre inquieta y en búsqueda de nuevos caminos para el tango, la pianista, compositora y directora Analía Goldberg experimenta esta vez con un septeto al que incorpora instrumentos como la trompeta y la percusión. Sus enérgicas obras, con base en la rítmica pugliesiana, la milonga y el candombe, toman nuevo ímpetu bajo este ensamble que completan Pablo Aslan (contrabajo), Nicolás Velázquez (bandoneón), Christine Brebes (violín), Gustavo Barahona (viola), Rafael Rubinschik (percusión) y Roberto Decarre (trompeta y voz).
Martes 26, 19:30 h
Sexteto Fantasma
Con trece años de trayectoria, esta formación combina espíritu lúdico y libertad creativa en un intercambio sustancioso entre tango, jazz y world music, lo que le abrió caminos inesperados y la consolidó como una de las agrupaciones fundamentales de las nuevas expresiones del género. Con el guitarrista y compositor Guido Iacopetti al frente, Rodrigo Perelsztein (voz), Ezequiel Agüero (piano y arreglos), Matías D’Amico (contrabajo y arreglos), Daniel Mayor (trompeta) y Sofía Calvet (bandoneón), la agrupación actúa por segunda vez en el festival.
Miércoles 27, 19:30 h
Tangology
El tango y el jazz convergen en esta propuesta del bandoneonista Adrián Ruggiero y el baterista Juan Corrao, cuyo primer álbum, Potrero (2024), ofrece un repertorio que oscila entre obras propias, clásicos del 2x4 y expresiones jazzeras. Con el tango como guía, pero con un espacio importante para el cruce de lenguajes y el juego de la improvisación, el grupo se presenta con Ruggiero en bandoneón y Corrao en batería, Adrián Mastrocola en piano, Pablo Aslán en contrabajo y Andrés Jorge en saxo tenor.
Jueves 28, 19:30 h
Orquestas de la Escuela Orlando Goñi
Las orquestas de la Escuela Orlando Goñi, dirigidas por los músicos, compositores y docentes Julián Peralta, Mariano González Calo y Pepe Gutiérrez, interpretan tangos de grandes compositores de diferentes épocas en formato de orquesta típica y ensamble de guitarras. “La Goñi” nació en 2006 con el fin de impulsar el desarrollo de nuevos músicos y compositores, y desde sus inicios se convirtió en una valiosa experiencia en la construcción y circulación de conocimientos en el lenguaje del tango.
Viernes 29, 19:30 h
Sonia Possetti & conjunto de cuerdas
Con una sólida trayectoria tanto en el campo del tango instrumental de creación propia como en el aporte, en su calidad de instrumentista, a la propuesta de grandes referentes del género, la pianista Sonia Possetti se presenta con un conjunto de cuerdas que integran Damián Bolotin y Javiera González en violines, Diana Gasparini en viola, Nicolás Rossi en cello y Lautaro Muñoz en contrabajo, para interpretar música de su autoría, así como también de otros compositores, especialmente orquestada para esta ocasión.
Sábado 30, 19:30 h
Adam Tully Trío en concierto
Conquistador de corazones musicales aquí y allá, el tango cautivó al guitarrista y compositor neoyorquino Adam Tully a sus 20 años y hoy es un músico consumado del género, afincado en Buenos Aires. Autor prolífico de una obra donde se cruzan el tango, la música de cámara, el jazz y lo criollo, presenta junto a Shino Ohnaga en piano y Patricio Cotella en contrabajo su álbum Idas y vueltas, donde narra los caminos de la vida que dieron forma a su periplo musical.
Domingo 31, 19:30 h
Especial Premios Tango Siglo XXI: Piraña + Florencia Cozzani Quarteto
Dos miradas actuales sobre el tango conviven en una noche que mezcla energía canyengue y sutileza interpretativa. Por un lado, el grupo Piraña presenta su quinto disco Chafalonía: siete canciones donde conviven imágenes del barrio, memorias festivas y oficios entrañables, con invitados como Juan “Tata” Cedrón y Miguel Praino. Luego, Florencia Cozzani, junto a Marina Ruiz Matta en arreglos, dirección y piano, abordará el repertorio del álbum Manzi Mores de Cámara, donde clásicos de estos célebres compositores, –como “Adiós Pampa mía” y “Tal vez será su voz”– brillan con una cuidada sonoridad académica.