La exposición invita a recorrer la memoria reciente de Gabriel Levinas, periodista y marchand de arte, quien al dar un paseo por sus recuerdos encontró una serie de obras que se destacan por su singularidad. La muestra presenta piezas de cinco artistas jóvenes: Eunice Balbi, Lina Cameli, Lucía Erijimovich, Martina Servio Olavide y Candelaria Aaset. Estas creadoras trabajan con distintos lenguajes (pintura, escultura, cerámica, joyería, alfarería textil) que reflejan retratos de personajes familiares, reflexiones ecológicas, un expresionismo vibrante, una estética tortuosa y poética, y arte originario de regiones remotas del país, generando reflexiones sobre la sociedad, el entorno y la cultura contemporánea.
“De eso se trata esta muestra: salí a dar una vuelta por mi memoria reciente y me encontré con varias sorpresas. Buscaba obras poco conocidas o de artistas jóvenes. El eclecticismo de la selección es un pequeño ejercicio de libertad con destino incierto. Cada una de las creadoras aquí reunidas tiene un origen y un lenguaje distinto”, dice Gabriel Levinas, curador.
Entrada sin cargo para argentinos y residentes.
Sobre el curador
Gabriel Levinas nació en Buenos Aires en 1951. Estudió Artes Visuales, formó parte del grupo Manifiesto y en 1975 dirigió la galería Arte Múltiple. En 1981, junto a Miguel Briante y Jorge Di Paola, fundó la revista El Porteño que dirigió hasta 1986. La publicación marcó un hito en el periodismo argentino y fue el semillero de destacados comunicadores como Jorge Lanata, Enrique Fogwill, César Aira y María Moreno. En 1983 fundó y dirigió Cerdos & Peces junto a Enrique Symns, una publicación revulsiva de la naciente democracia. Entre 1997 y 1998 encabezó el equipo de investigación de la DAIA sobre el atentado a la sede de la AMIA. Produjo ciclos de radio en diversas emisoras, es marchand de arte y en 2011 fundó plazademayo.com, una web de investigación política. Es autor de los libros La ley bajo los escombros, Doble agente y Al calor del monte.
Sobre las artistas
María Candelaria Aaset (Río Gallegos, 1988). Vive y trabaja en Tilcara (Jujuy) desde 2014. Estudió pintura con Germán Gargano y Richard Sturgeon y participó del taller de Marina de Caro. Lleva adelante un espacio de arte y diseño gestionado junto al artista Itamar Hartavi, enfocado en los vínculos entre arte y vida, la multidimensionalidad de los objetos y el diseño de economías.
Eunice Balbi (Buenos Aires, 1999). Ha explorado la escultura, el aguafuerte y la serigrafía y actualmente se dedica a la pintura al óleo. Lo autobiográfico, la simbología y el costumbrismo se entrecruzan en sus obras. Es profesora de arte egresada de la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano. Se dedica a la docencia y a la creación de obra.
Lucía Erijimovich (Buenos Aires, 2000). Artista visual licenciada en Prácticas Artísticas Contemporáneas en la UNSAM y docente. Sus pinturas exploran los rituales diarios, las estructuras sociales, el amor, el tabú, la amistad y la soledad. Expuso en ARTEBA, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Galería Gachi Prieto y Museo Mar, entre otros espacios. Realizó clínica de obra con Marina Daiez y Diana Aisenberg.
Lina Cameli (Villa Constitución, Santa Fe, 1997) es diseñadora textil y de indumentaria, especializada en joyería y cerámica contemporánea. Su trabajo se caracteriza por la investigación material y la creación de piezas que integran
diseño, arte y sostenibilidad. Explora nuevas formas de producción a través del desarrollo de biomateriales integrando procesos artesanales con una mirada innovadora sobre el vínculo entre cuerpo, objeto y entorno.
Martina Servio Olavide (Córdoba, 1996) fue reconocida en el 68° Salón de Artes Plásticas Manuel Belgrano en la disciplina grabado. Desde 2011, cuando viaja a Reina Unido para participar del curso Human Body en la Universidad St Martin’s, realiza distintos cursos y talleres artísticos. Expuso en espacios como Casa FOA, Legislatura Porteña, Centro Cultural Kirchner. Realiza esculturas, pinturas, grabados, instalaciones y video performances.
A lo largo de todo el año impulsamos convocatorias abiertas y públicas para invitar a referentes culturales, colectivos, organizaciones, instituciones y artistas a proponer y llevar adelante contenidos culturales y artísticos junto al centro.
Ver convocatorias