Antropología Pop: cuatro momentos del rock para pensar(nos) con Juan Manuel López Manfré
#Taller #Literatura

Antropología Pop: cuatro momentos del rock para pensar(nos) con Juan Manuel López Manfré

El taller propone un recorrido por cuatro artistas y momentos específicos de sus carreras para pensar el rock como territorio de pensamiento y emoción. Durante cuatro encuentros, vamos a explorar el duelo y la melancolía en la obra de Andrés Calamaro, la transformación mística y esotérica en David Bowie, los vínculos amorosos y la magia en Gustavo Cerati, y la rabia confesional en el álbum Jagged Little Pill de Alanis Morissette. A través de canciones, textos y conversaciones, vamos a pensar cómo la música puede ser un modo de leer la vida.

Trabajaremos con fragmentos musicales y biográficos de cada artista, en diálogo con lecturas de Roland Barthes, Claude Lévi-Strauss, Anne Dufourmantelle, Massimo Recalcati, Carl Gustav Jung, Silvia Citro, López Manfré entre otros. La propuesta es cruzar cultura, rock, pensamiento crítico y experiencias comunes: una pérdida, una herida, un deseo que desborda, una búsqueda de sentido.Cada encuentro será un momento compartido para pensar(nos) desde lo que escuchamos.

No hace falta tener conocimientos previos en antropología ni teoría musical: solo curiosidad, sensibilidad y ganas de habitar el mundo con la ayuda de una canción. Quienes participen pueden traer cuaderno y lapicera para registrar ideas, frases o imágenes que aparezcan durante el taller.

Días: Viernes 01.08, 08.08, 22.08 y 29.08
Horario: 18.30 h | Sala C

Talleres arancelados con cupos limitados. A partir de 13 años.
Inscribite AQUÍ

 

Sobre el tallerista
Juan Manuel López Manfré
es antropólogo (UBA), músico y creador del podcast Antropología Pop. Es autor del libro Durar o arder: Una antropología pop, donde cruza biografía, pensamiento y cultura popular para explorar temas como el amor, la música y la vida cotidiana. Conocido en redes como Biografía Mutante, reúne una comunidad de más de 75 mil personas interesadas en la divulgación cultural. Actualmente da clases de Etnografía en la Universidad de San Andrés y se desempeña también en el campo de la antropología aplicada al diseño y la innovación. En sus cursos y
talleres combina canciones, relatos y teoría como formas de exploración colectiva y reflexión crítica.

¿Querés ver más? Conocé nuestras convocatorias.

A lo largo de todo el año impulsamos convocatorias abiertas y públicas para invitar a referentes culturales, colectivos, organizaciones, instituciones y artistas a proponer y llevar adelante contenidos culturales y artísticos junto al centro.

Ver convocatorias